jueves, 4 de noviembre de 2010

Números Binarios

SISTEMA DE LOS NUMEROS BINARIOS

Autor: Luis R. Morera González


 

 
 

El sistema numérico binario utiliza como base el 2, que corresponde al número de dígitos que se utilizan para representar cantidades. Estos dígitos son 0 y 1 que se conocen como "bits" abreviadamente. Por tal razón un número binario es una sucesión de bits, posiblemente con un punto binario intercalado.

 
 

Al igual que el sistema decimal, el sistema binario es posicional, por lo cual cada dígito tiene un valor relativo a la posición que ocupa en el número. El valor de posición en este sistema se consigue multiplicando el dígito por una potencia de 2. A continuación se muestra una tabla con los valores posiciónales de los dígitos en el sistema numérico binario.

 
 

La Tabla 1 muestra los valores de los dígitos de un número binario.

 
 

Tabla 1

 
 

Valores Posiciónales en el Sistema Binario

Potencia de dos

24

23

22

21

20

.

2-1

2-2

2-3

2-4

Valor

16

8

4

2

1

  

0.5

0.25

0.125

0.0625

 
 

"Al igual que en el sistema  decimal, en el sistema binario las potencias aumentan de derecha a izquierda"

 
 

La notación expandida de número es la sumatoria de sus valores posiciónales. Por ejemplo, considere el número binario 10101. La notación expandida de este número está dada por:

 
 

10101 = 1×24 + 0×23 + 1×22 + 0×21 + 1×20 = 16 + 0 + 4 + 0 + 1

 
 

Para encontrar el equivalente decimal de un número binario sólo tenemos que resolver la notación expandida.

 
 

El equivalente decimal del número binario anterior es 21. Para distinguir un número binario de uno decimal, utilizaremos un sub-índince de 2 al final del número binario.

 
 

101012 = 21

 
 

Ahora encontraremos el equivalente decimal de 11.012 .Para esto resolveremos la notación expandida del número binario.

 
 

11.012  = 1×21 + 1×20 + 0×2-1 + 1×2-2  = 2 + 1 + 0 + 0.25 = 3.25

 
 

En la Tabla 2 se muestra la representación binaria de los primeros 11 números enteros no negativos.

 
 

Tabla 2

Números Decimales y Binarios

Enteros

No negativos

Equivalente

Binario

0

0

1

1

2

10

3

11

4

100

5

101

6

110

7

111

8

1000

9

1001

10

1010

 
 

 
 

(Paso 1) Dividir 29 entre 2 y anotar el residuo.


 

 
 

División

Cociente

Residuo

29 ÷ 2

14

1

 
 

Como el cociente es mayor de cero continuamos en el (Paso 1) esta vez trabajando con el cociente obtenido. Esto es dividir 14 entre 2.


 

 
 

División

Cociente

Residuo

29 ÷ 2

14

1

14 ÷ 2

7

0

 
 

 
 

Como el cociente es mayor de cero continuamos en el (Paso 1) esta vez trabajando con el cociente obtenido. Esto es dividir 7 entre 2.

 
 


 

Continuando con el algoritmo hasta que el cociente sea cero obtenemos:

 
 

División

Cociente

Residuo

29 ÷ 2

14

1

14 ÷ 2

7

0

7 ÷ 2

3

1

3 ÷ 2

1

1

1 ÷ 2

0

1

 
 

Como el cociente es cero pasamos al (Paso 3), el resultado se encuentra escribiendo los residuos de la tabla anterior en orden inverso ha como fueron obtenidos, esto es:

 
 

29 = 111012 .

 
 

Ahora mostraré el algoritmo para convertir la parte fraccionaria de un decimal a binario.

 
 

Algoritmo 2: Convertir la parte fraccionaria de un decimal a binario.

 
 

(Paso 1) Multiplique la parte fraccionaria por 2 y anote la parte entera del resultado.

 
 

(Paso 2)  Si la parte fraccionaria del resultado es mayor de cero y pase al (Paso 1) utilizando la parte fraccionaria del resultado encontrada.

 
 

(Paso 3) El resultado se encuentra escribiendo las partes enteras encontradas, escritas en el orden como fueron obtenidas y añadiendo el punto decimal al principio.

 
 

Para mostrar el algoritmo convertiré el número 0.78125 a binario utilizando una tabla para organizar los resultados.

 
 

(Paso 1) Multiplicar 0.78125 por 2.

 
 

División

Resultado

Parte Entera

0.78125 × 2

1.5625

1

 
 

Como la parte fraccionaria del resultado es mayor de cero, continuamos en el Paso 1 utilizando 0.5625. Esto es multiplicamos 0.5625 por 2.

 
 

División

Resultado

Parte Entera

0.78125 × 2

1.5625

1

0.5625 × 2

1.125

1

 
 

Como la parte fraccionaria del resultado es mayor de cero, continuamos en el Paso 1 utilizando 0.125. Esto es multiplicamos 0.125 por 2.

 
 

División

Resultado

Parte Entera

0.78125 × 2

1.5625

1

0.5625 × 2

1.125

1

0.125 × 2

0.25

0

 
 

Continuando con el algoritmo hasta que la parte fraccionaria del resultado sea cero obtenemos:

 
 

División

Resultado

Parte Entera

0.78125 × 2

1.5625

1

0.5625 × 2

1.125

1

0.125 × 2

0.25

0

0.25 × 2

0.5

0

0.5 × 2

1.0

1

 
 

Como la parte fraccionaria es cero pasamos al (Paso 3), el resultado se encuentra escribiendo las partes enteras de la tabla anterior en el orden como fueron obtenidos y añadiendo el punto decimal al principio, esto es:

 
 

0.78125 = 0.110012 .

 
 

Hasta ahora, has aprendido a encontrar los equivalentes binarios de la parte entera y la parte fraccionaria de un número decimal. Ahora, cuando tenemos un número decimal que contiene  parte  entera  y  parte  fraccionaria,  la  forma  de  convertir  este  número  a  binario es cambiando cada parte del número a binario utilizando el algoritmo correspondiente y luego uniendo los resultados.

 
 

Por ejemplo para convertir el número 14.25 a binario, utilizamos el algoritmo 1 para convertir 14 a binario y el algoritmo 2 para convertir 0.25 a binario como se muestra a continuación:

 
 

Algoritmo 1: Convertir 14 a binario.

 
 

División

Cociente

Residuo

14 ÷ 2

7

0

7 ÷ 2

3

1

3 ÷ 2

1

1

1 ÷ 2

0

1

 
 

Por lo tanto 14 = 11102 .

 
 

Algoritmo 2: Convertir 0.25 a binario.

 
 

División

Resultado

Parte Entera

0.25 × 2

0.5

0

0.5 × 2

1.0

1

 
 

Por lo tanto 0.25 = 0.012 .

 
 

Si unimos los resultados obtenidos utilizando los dos algoritmos obtenemos la solución del problema, obtenemos:  14.25 = 1110.012

Blog


¿Qué es un blog?

Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

Definición    

Pero ¿qué es exactamente un blog? ¿Qué lo distingue de cualquier otro tipo de sitio web? Sin ánimo de erigirnos en repartidores de "carnets de blogger" podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los weblogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog.

¿Y eso es todo? ¿Un formato de página y unos cuantos enlaces? ¿Qué hace de los blogs el fenómeno más interesante de la web en los últimos años entonces?

Comunidad

Alrededor de un blog se forma una comunidad de lectores. Así, si estamos en un blog sobre cine, es fácil reconocer entre sus lectores a los mayores aficionados al séptimo arte de la red enfrascados en mil y un debates. Es más, muchos de esos lectores serán a su vez editores de otro blog y probablemente continúen las historias que leen en sus propios weblogs, aunque conviene destacar que los blogs son esencialmente diferentes de los foros: son los editores los que comienzan la conversación y definen por tanto la temática y el estilo del sitio. Este es un rasgo muy importante, un weblog es también la página donde su creador (o creadores) recogen lo más interesante de lo publicado en internet relacionado con la temática que trate, actuando a modo de filtro para sus lectores. Además, al contrario que los foros, los blogs están volcados

¿Para qué sirve?


 

Steve Jobs

Conferencia de Steve Jobs


 

Conectar los puntos:


 

Comenzó antes que yo naciera, mi madre biológica quería darme en adopción pero estaba muy segura de darme a unos padres que tengan título universitario, ya estaba todo listo para darme a un abogado y su esposa pero no me adoptaron porque se dieron cuenta que lo que realmente querían era una niña, así que buscaron otra opción pero ellos no tenían estudios mi mamá no tenía titulación universitaria y mi papá ni siquiera acabo el bachillerato y se negó a firmar los papeles de adopción solo cuando ellos le prometieron que el iría a la universidad la madre biológica acepto firmarlos. 17 años después el entró a la universidad más cara pero no le interesó y estaba gastando todos los ahorros de la vida de trabajo de sus padres, así que dejo de estudiar con la esperanza de que todo iría bien comenzó a dormir en el piso en los cuartos de sus amigos y devolvían las botellas de coca-cola por los 5 centavos de envase para conseguir dinero para comer y caminaba mas de 10Km los domingos por la noche para comer bien una vez a la semana en el tiempo de los Hare Krishna.


 

El amor y la pérdida:


 

Tuve suerte supe pronto en mi vida que era lo que más deseaba hacer Woz y yo creamos Apple en la cochera de mis padres cuando tenía 20 años, trabajamos mucho y en 10 años Apple creció de ser solo nosotros 2 a ser una compañía valorada en 200.000,00 y 4.000 empleados.

Hacia justo un año que habíamos lanzado nuestra mejor creación el Macintosh un año antes y hacia poco que había cumplido 30 años y me despidieron de la empresa que yo mismo había creado mientras Apple crecía contratamos a alguien que yo creía muy capacitada para llevar la compañía junto a mí y durante el primer año más o menos las cosas fueron bien pero luego nuestra perspectiva del futuro comenzó a ser distinta y finalmente nos apartamos totalmente cuando eso paso nuestra junta directiva se puso de su parte así que los 30 estaba fuera.

Tiempo después me di cuenta que lo mejor que me había pasado había sido que me echen de Apple porque seguía enamorado de lo que hacía fue entonces cuando cree una empresa llamada Next y otra llamada Pixar y me enamore de una mujer hermosa que después convertí en mi esposa.


 

La muerte:


 

Una vez leí "Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón" me marco, recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante que haya encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida hace casi un año me diagnosticado cáncer tenía un tumor en el páncreas era un tipo de cáncer incurable y que mi esperanza de vida sería de 3 a 6 meses significa decirles a tus hijos que vas a morir el doctor hizo unos análisis y vio mis células en el microscopio y se puso a llorar porque resulto ser una forma muy rara de cáncer pancreático que se puede curar con cirugía me operaron y ahora estoy bien así que siempre hay una salida y ustedes son lo que quieran ser.

5w

5 W

En el periodismo, las cinco W (también conocidas como las cinco W (y una H)) es un concepto en el estilo de noticias, la investigación científica e investigaciones policiales que se considera básico en la reunión de información.[1] Es una fórmula para obtener la historia "completa" sobre algo. La máxima de las cinco W (y una H) es que para que un informe sea considerado completo debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa en inglés:[2]

Principio

El principio que subyace en la máxima es que cada pregunta debe obtener una respuesta basada en datos - los hechos que es necesario incluir en un informe para que se considere completo.[3] Es importante destacar que ninguna de estas preguntas pueden ser contestadas con un simple "sí" o "no".

En el contexto del "estilo de noticias" para la creación de artículos periódicos, las cinco W son tipos de hechos que deberían incluirse en la "entradilla", o en los dos o tres primeros párrafos del cuerpo de la noticia, después de los cuales se permite más texto informativo.